Capítulo 1: ¿Qué entendemos por valor?
El concepto “valor” se le da un sobreuso dentro de la mercadotecnia digital, por lo que es necesario primero una mínima definición. El concepto “valor” se usa habitualmente con 3 significados diferentes, que suelen entremezclarse y confundirse.
El primero es el valor axiológico, que es la cualidad de todo sujeto u objeto (tanto físico cómo abstracto) independiente si este es bueno o malo. Por lo tanto la inteligencia, la sabiduría, la fuerza son valores positivos propiamente humanos. Aunque se usa coloquialmente el concepto para “valores positivos” también los “valores negativos”, cómo la arrogancia, están dentro de este significado, pero es más común referirse a ellos cómo anti-valores.
El segundo es el valor cómo magnitud, es decir cualquier cifra, cantidad o dato que puede ser medido, contado o analizado en la ciencia.
El tercer tipo es el valor económico, que es básicamente la magnitud de un bien económico, siendo más menos sinónimo de utilidad. Este tipo de uso para “valor” es particularmente confuso ya que cada escuela económica tiene sus propias definición y conceptualización pero podemos decir que tiene similitudes con el concepto “riqueza” (aunque esta suele ser inconmensurable).
¿De que hablamos en el marketing cuando usamos la palabra “valor”?
Básicamente significa en el marketing valor: la diferencia (subjetiva u objetiva) del costo-beneficios de un producto comparativamente con otro. O sea una mezcla de las 3 anteriores, una “diferencia” de “utilidad” por un “coste”.
Una definición más simple de valor es: la cualidad positivamente diferenciadora
El error más común en todas las escuelas de marketing es no diferenciar una diferencia subjetiva de una objetiva. Una diferencia objetiva, tarde o temprano va a ser descubierta por el usuario del producto. En cambio una diferencia subjetiva va a ser guardada en la mente del usuario solo si existe un amor hacia la marca, y este amor rara vez se da hacia empresas pequeñas o desconocidas.
Existe cierta obsesión hacia el valor subjetivo, que no es otra cosa que la marca de un producto, olvidado que este espíritu de la empresa fue construido después que el producto gano un espacio en el mercado.
Un valor subjetivo, por muy subjetivo que sea, implica una promesa de marca, que no es otra cosa que un contrato con tu cliente que debe ser cumplido. Si el usuario descubre que el producto no hace lo que promete, pues pasará a ser un timo o mentira.
Capítulo 2 ¿Cómo agregamos «valor» a una pyme?
Básicamente expandiendo el negocio en un nicho de mercado. Una pyme tiene todo en contra al enfrentarse a empresas con mayores recursos, por lo que es fundamental primero tener formulada una estrategia de negocios.
Tipos de estrategia de negocio
Existen muchos tipos de estrategia, pero básicamente podemos clasificarla en 8 tipos, 4 con la matriz de ventaja competitiva de Porter y 4 con la matriz Ansoff

Liderazgo en costes: básicamente ofrecer el servicio más barato. o al mismo precio pero con más servicios extras.
Diferenciación de producto: El producto que se vende tiene propiedades diferentes a los otros.
Segmentación enfocado a costes: el producto es más barato, para un nicho específico.
Segmentación enfocado en diferenciación: el producto tiene propiedades diferentes, para un nicho específico.

Penetración de mercado: mercado viejo y producto viejo; por lo tanto estrategia complicada que necesita mucho gasto en promoción, punto de venta y publicidad
Desarrollo de nuevo mercado: mercado nuevo y producto viejo; estrategia intermedia que necesita un buen gasto en segmentación.
Desarrollo nuevo producto: mercado viejo y producto nuevo; estrategia intermedia que necesita un buen gasto en diferenciar en producto de la competencia.
Diversificación: mercado nuevo y producto nuevo; estrategia sencilla, que implica una estrategia de publicidad tradicional (dar a conocer el producto).
Capitulo 3: ¿Cómo integramos el marketing digital a la estrategia de negocios?
Es una pregunta complicada de responder de manera sencilla. Se suele cometer el error de creer que “marqueting” es sinónimo de “publicidad”, cuando en realidad la “publicidad” es solo una parte integrante de la mercadotecnia.
¿Qué es el marketing?
El marketing es el proceso de: investigación de mercado, segmentación de mercado, promoción del producto y venta del producto. Por lo tanto es todo el conjunto de técnicas que componen el proceso de mercadeo.
¿Qué es el marketing digital?
Hoy en día es válido decir que TODO es marketing digital, ya que es imposible que una empresa y su producto no esté expuesto dentro de internet. Si bien no todo marketing es marketing digital, incluso las acciones “no-digitales” tienen un respaldo digital.
¿Cómo integramos el marketing digital?
Ya que hoy todo proceso de marketing es también un proceso de marketing digital, la pregunta es realmente: ¿Cómo hacemos una transición a un medio digital en una empresa?